(Código 683) |
|
martes, 05 de marzo de 2013 |
||Integrantes||Correlativas||Descripción||Programa Analítico||Trabajos
Prácticos y Viajes|| Cronograma
2013||Guia de Trabajos Prácticos 2013||Bibliografía||
INTEGRANTES
DESCRIPCION:
El curso reúne
conceptos adquiridos en distintas asignaturas
durante la carrera, con un objetivo determinado: la obtención de
semilla con el propósito de propagación, temática común entre diferentes producciones vegetales,
sea su producto final algún tipo de grano, o no. Luego de una breve introducción acerca del papel
del mejorador como obtentor de la semilla, la temática se centraliza en las
técnicas de producción, recuperando conocimientos previos del alumno para
establecer fundamentalmente las diferencias con la obtención del producto
comercial de la especie en cultivo. La
etapa final del curso consiste en una serie de actividades teórico-prácticas
orientadas al manejo de las semillas
desde su recepción post-cosecha hasta su comercialización, con especial
énfasis en el aspecto normativo,
considerando: la multiplicación de semillas (incremento de la
producción, certificación y cosecha; el secado y acondicionamiento de
semilla; su procesamiento, tamañado, tratamiento y
empaque, almacenamiento, distribución y técnicas de mercado. Además de los trabajos prácticos se
realizará una actividad integradora
con presentación de una monografía, que concrete los principios teóricos
desarrollados, en la obtención, producción y procesamiento de semilla de una
especie determinada, cubriendo diferentes formas de reproducción y de
propagación comercial de las plantas o, a propuesta de los alumnos, de la
especie en que se basare su trabajo de intensificación..
Examen final de los conceptos fundamentales del curso. Se considera que los alumnos estarán
en condiciones de:
CORRELATIVAS
CURSADAS
PROGRAMA ANALÍTICO:
PROGRAMA
ANALÍTICO: Tema
1: La semilla. Sus partes. Diferentes formas de clasificar semillas (según su origen, forma, tamaño,
etc.). Morfología y anatomía. Partes constitutivas. Desarrollo del embrión.
Tejidos de reserva. Tema
2: Obtención de la semilla.
Crecimiento vegetativo e iniciación floral.
Reproducción. Floración. Antesis. Polinización y polinizadores.
Fertilización. Fructificación. Aspectos comparativos en especies autógamas y alógamas. Dioecia. Apomixis.
Autoincompatibilidad. Androesterilidad. Formación y
desarrollo de la semilla. Embriogénesis. Tema
3:. Fisiología de la semilla.
Desarrollo y maduración. Madurez fisiológica y funcional. Fisiología de la germinación.
Efecto de factores ambientales: temperatura,
humedad, oxígeno, luz, reguladores Dormancia:
mecanismos, significado ecológico, vernalización.
Latencia, dureza, edad de la semilla. Fisiología del envejecimiento.. Factores que influyen. Procesos implicados. Relación
entre envejecimiento y vigor. Concepto de vigor. Determinaciones de vigor.
Influencia en el crecimiento y desarrollo de la futura planta. Tema
4: Componentes fisiológicos del
rendimiento. Determinación de sitios potenciales. Genética y ambiente. Número
de inflorescencias. Número de flores por inflorescencias. Número de flores
fértiles. Peso de semilla. Rendimiento real versus potencial. Especies
anuales y especies perennes. Relación rendimiento de semilla, rendimiento de
forraje y persistencia o perennidad. Tema
5: Áreas productoras. Condiciones
ambientales apropiadas. Relación entre
zonas de selección de material. Zonas de producción de semilla y zonas de
cultivo o utilización. Zonas productoras en el país para distintas especies
de interés agrícola. Tema
6: Producción de semilla. La
semilla como producto final, la semilla como subproducto. la
semilla a nivel experimental (Criaderos), la semilla a nivel producción
(semilleros), en los aspectos de: -siembra: campo de producción, ubicación ,
suelo, maquinaria, época, densidad y sistema de siembra. -laboreo: fertilización, riego, cortes,
control (previo, en estado vegetativo y en la etapa reproductiva) de plagas,
enfermedades y malezas. - Resiembra.
Cosecha: madurez. Alternativas (métodos, maquinarias, pérdidas). Tema 7 Procesamiento post - cosecha:
secado, limpieza, clasificación, almacenaje, sanidad, envasado, transporte. Tema 8: Sanidad de semillas. Enfermedades transmitidas por
semilla. Formas de transmisión. Importancia de la semilla como fuente de inóculo. Virus transmitidos por semilla. Control.
Obtención de semilla libre de virus. Nemátodos.
Detección. Vehiculización por semillas. Problemas
específicos de patologías de semilla. Manejo y control de enfermedades
transmitidas por semillas Tema
9: Aspectos legales en la producción de
semillas. Ley de semillas. Distintos tipos de semilla. Inscripción de
cultivares. Multiplicación y distribución. Importación y exportación. Tema
10: Calidad de semillas. Análisis de calidad. Identificación.
Reglas internacionales. Vigor. Poder germinativo. Viabilidad. Otros análisis. Laboratorios de semillas.
Legislación Tema
11: Rentabilidad del proceso
productivo: a) cuando la semilla es el producto final. b) cuando la semilla es un subproducto. Tema
12: Mercado de semillas. Manejo
del mercado. Su incidencia en la
economía nacional. Tema
13: Recursos genéticos para el
futuro. Conservación de los actuales recursos. Estimación de las necesidades
futuras. El papel de la biotecnología. Tema
14: Particularidades de la
producción de semillas de especies nativas, cereales, oleaginosas,
forrajeras, hortícolas, florales, ornamentales, aromáticas. TRABAJOS
PRÁCTICOS Y VIAJES:
Viajes y visitas: - 1er.
cuatrimestre:
- 2do cuatrimestre:
BIBLIOGRAFÍA
Textos Bibliográficos Básicos
1. CARAMBULA, MILTON:
(1981) Producción de semillas de plantas forrajeras Edit. Agropecuaria.
Hemisferio Sur. 2. CASCARDO, R. GIANNI, C y PIANA,
J.A. (1998) Variedades Vegetales en Argentina: El comercio de semillas y el
derecho del obtentor. Edts.
Cascardo, Gianni y Piana.
348 pp. 3.
COPELAND Y MC DONALD (1985) Principles of Seed Science and Technology, 2da. Edición. Burguess Publising Company. 321 pp. 4.
FENWICK KELLY, A. (1987) Seed Production of Agricultural Crops. Longman Scientific
& Technical 227 pp. 5. HEBBLETHWAITE, P.D. (1983)
Producción moderna de semillas. Edit. Agropecuaria. Hemisferio Sur. 2 Tomos. 6. PERETTI, A. Manual para el
análisis de semillas (Coedición INTA): 281pp. 7. SATORRE, E.H.; BENETCH ARNOLD,
R.L.; SLAFER, G.A.; DE Bibliografía Complementaria
8. AUSTIN,
RB Effects of environment before harvesting on viability 9. BIDWELL, R. (1993) Fisiología
Vegetal. AGT Ed. Cap. 17, 322, 33. 10. BROWN,
KR (1980) (fertilizacion nitrogenada)
New Zealand Journal of Experimental agriculture, vol
8: 33-39 , 11. CAMPO y TECNOLOGÍA _ Informe
especial Agrobiodiversidad - Publicación del
programa nacional de recursos genéticos. 12. DURAND, D. J. (Edit.) Edición 2001.
Manual de Reglamentaciones Oficiales Argentinas: 216pp. Tercera y Cuarta
Partes 13. ESTRAMIL, E. (1987) Mejora genética
de plantas y producción de semillas Notes Técnicas N° 2 -
Universidad de 14. EVANS,
LT. (1993) The physiology of flower induction - paradigms lost and paradigms regained Aust. J. Plant Physiol. , 20: 656-60 12. FEDERACION AGRARIA ARGENTINA.
(2005). UN PAÍS QUE RESIGNA SOBERANÍA: Patentamiento
y Regalías en Semillas. Edit. FAA. 287
pp. 13. GERMPLASM
FOR THE YEAR 2000 AND BEYOND. (1993) Proceedings of the XVII International GrasslaND Congress,:181-188. 14. GIAI, E. (1984) .Las empresas
transnacionales de la semilla: su penetración en la argentina Realidad
Económica (IADE) n° 60-61 15. HALL, A. J. (1980) Los Componentes
Fisiológicos del Rendimiento de los Cultivos Rev. Facultad de Agronomía, 1 (1):
73-86 16. 17. HAMPTON,
J.G. (1989) Genetic Variability and Climatic Factors Affecting Herbage Legume
Seed Production: an introduction. J.
Of Applied Seed Production 18. HARRINGTON,
JF (19 ) Seed storage and longevity 19. HEYDECKER,
W. (1973) Seed Ecology Butterworth & Co (publishers) Ltda,
20. INASE INFORMA Boletín del INASE 21. INASE (1999) Procedimiento de Acreditación de
Inspectores de Cultivos.. 23 pp. 22. ISTA Seed Science and Technology. Rules.
(2004). International Rules for Seed Testing, 23. LORENZETTI,
F (1993) Achieving potential herbage seed yields in species of temperate
regions In Grassland of our world Edit. M.J. Baker SIR Publishing 24. MC
DONAL, M. B., Jr AND PARDEE, W.D. Ed.,(1985). The Role of Seed Certification in the Seed
Industry. CSSA Publicación Especial N°10 Crop
Science Society of America Inc., American Society of Agronomy, Inc. Publishers 46 pp. 25. MEDINA, E. Introducción a 26. MILTHORPE,
F.L: Y J. MOORBY (1982). Introducción
a 27. PASUMARY
ET AL (1993) Causes of low seed set in white clover Grass and Forage Science
Vol. 48, : 79- 83 28. RAINER
SCHULTZE-KRAFT, ET AL (Searching for new germplasm
for the year 2000 and beyond. Proceedings of the XVII International Grassland
Congress: 181-188. 33. SLAFER,
G. A.; F.H. ANDRADE (1993) Physiological attributes related to the generation
on grain yield in bread wheat cultivars released at different eras. Field Crops Research 31: 351-367 34. STEINER,
JJ (1990) Seedling rate of development index: indicator of vigor and seedling
growth response. Crop Science
30.1264-1271 35. VALLA, J.J.(199
) Botánica. Morfología de las Plantas Superiores. 36. VAUGHAN, CH.E., B.R. GREGG, J.C. DELOUCHE (1970).
Procesamiento Mecánico y Beneficio de Semillas. Centro Regional de Ayuda
Técnica (AID) 284 pp Direcciones de Internet
http://www.ibpgr.org
(International Bureau for the Protection of Genetics Resources) http://www.cgiar.org (Center Genetics
International Agronomics Resources) http://www.cimmyt.org (Centro Internacional
de Mejoramiento de Maíz y Trigo) http://www.worldseed.org/statistic.htm
(FIS) federación Internacional de Semillas http://www.minagri.gob.ar/
(Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación http://www.inase.gov.ar/tikiwiki/tiki-index.php
INASE http://www.asa.org.ar (ASA) (Asociación de Semilleristas Argentinos) http://www.amseed.com (American Seed Trade Asociation) http://www.rafi.org (Rural Advancement
Foundation International) http://www.cdnseed.org (Canadian Seed Trade
Asociation) http://www.arpov.org.ar (ARPOV)
(Asociación Argentina de Protección de las Obtenciones Vegetales) http://www.upov.org.int (UPOV)
International Union for the Protection of New Varieties of Plants) http://www.ista.org (ISTA) (International
Seed Testing Association) http://www.
marketingonline@seednews.inf.br
(From: "SEED News") www.seedtest.org (Ver Congreso
ISTA, 13-24/05/04, Budapeste-Hungria) Direcciones para
contactos o pedidos de bibliografía
15/10/04,
João Pessoa-PB, Brasil.
- Congreso ISF, 24/05/04, Berlin-Alemania)
Pautas para la monografía:
Elegir una especie (en lo posible relacionada con su trabajo de
intensificación o interés particular), o dentro de las siguientes propuestas: [Describir morfología y anatomía
de la semilla, biología reproductiva y formación de la semilla. Sistema de
reproducción y de propagación comercial Mejoramiento, producción de
semillas, manejo para aumentar rendimiento y calidad. Áreas productoras y
condiciones de mercado para la especie Aspectos legales, inscripción
de cultivares, identificación varietal. Especificar problemas de
producción y particularidades de la especie] Temas especiales: semillas recubiertas, “priming”, vigor. Concepto, aplicación, usos, ventajas y limitaciones.
Ubicación e importancia relativa dentro del contexto de la cadena de
producción y utilización de semilla por el productor. Propuestas personales Presentación escrita Presentación oral, previa
corrección. Equivale a la defensa del trabajo y dará pie para preguntas por
parte del docente, para evaluar conocimiento de los temas desarrollados
durante el
cuatrimestre. A suministrar en función de
los temas elegidos Bibliografía
por temas Tema
1:. La semilla. Morfología y anatomía. Clasificación de
semillas. (1) Cap. 1; (4) Cap.1, 21, (35) Cap. 9 al 14 Tema
2:. Obtención de la semilla. Reproducción. Embriogénesis. Apunte - revisión
de GbyA; (2) Cap.1, 2 (3) Cap.1 (19) Cap 1, 27 Tema
3: Fisiología
de la semillas 2) Cap.3, 4, 6, 7, 8, (4)
Cap.1, 5, 8, 22, 23, 27, 30 al 35, 37 (19) Cap.2,4,7 al 16, 21, 22 Tema
4: Componentes
fisiológicos del rendimiento. (1) Cap. 2 ; (4) Cap. 4, 6, 10, 11 (12) (27) Tema
5: Áreas productoras Tema
6: Producción
de semilla Tema
7: Procesamiento
post - cosecha. 1) cap. 12, 13; (2) Cap. 10; (3) Cap. 3, 4 ; (4) Cap. 25, 33;
(18); (19) Cap. 14 Tema 8: Sanidad de semillas. (1)
Cap. 9; (2) Cap. 13; (4) Cap.9, 12; (19) Cap. 18, 19 Tema 9: Aspectos legales en la producción de semillas.(2) Cap. 11.15; (4) Cap. 1, 2; (5) (20), (21), (24) Tema
10: Análisis de
calidad. (5) (6), (2) Cap. 5, 7,
11, 12; (3) Cap. 2, (4) Cap. 22, 23, 27, 30, 39, 40, 41, 42, 43.; (19) Cap.
2,5, 6, 7, 16, 17, 20.; (31) Tema
11:. Rentabilidad del proceso productivo: a) cuando la
semilla es el producto final; b)
cuando la semilla es un subproducto. Tema
12: Mercado de
semillas.(2) Cap. 14; (11), (14), (24) Búsqueda en Internet Tema
13: Recursos
genéticos para el futuro. (19) Cap.3; (9), (13), (23) Tema
14: Particularidades de la producción de
semillas de especies nativas, cereales, oleaginosas, forrajeras, hortícolas,
florales, ornamentales, aromáticas |
Este
sitio se actualizó por última vez el martes, 05 de marzo de 2013