|| Sistemas Reproductivos || Variabilidad en Semillas || Variabilidad en Frutos || Glosario ||

Germinación

Imágenes de Germinación

Plántulas anormales

A continuación se describen ejemplos de las categorías de anormalidades que se encuentran con mayor frecuencia en cada una de las familias más importantes, y constituyen una guía para la aplicación de estas reglas a las plántulas de estas familias.'

NOMENCLATURA

(Ver diagramas)

1. Raíz adventicia          - La raíz que procede de una estructura distinta de una raíz.

 2. Yema axilar                - Yema en la axila de una hoja. 

 3. Brote axilar                 - Brote que se desarrolla a partir de una yema axilar. Ej.  raíz que procede de

     un tallo.

4. Coleoptilo                  - Envoltura que rodea y protege el brote en el embrión y plántula de las

                                       Gramineas

5. Tejido conductor         - El principal tejido de la planta por el que circula agua y sustancias

                                          nutritivas.

6. Cotiledón                  - Hoja de la semilla - primera o primeras hojas de un embrión y plántula, no es

                                       una hoja foliar.

7. Podredumbre           - Descomposición del tejido orgánico generalmente asociado a la presencia

                                       de microorganismos.

8. Dicotiledóneas          - Grupo de plantas fanerógamas así denominadas porque el embrión normal-

                                      mente tiene dos cotiledones.

9. Decoloración            - Alteración o pérdida de color

10. Enfermo                    - Que muestra el efecto de la presencia de un organismo patógeno o una

                                       actividad fisiológica anormal.

11. Embrión                        - Planta joven parcialmente desarrollada, generalmente contenida en una

                                       semilla.

12. Endospermo                 - Tejido nutritivo que se encuentra en algunas semillas.

13. Epicotilo                   - Parte del tallo de la plántula situada inmediatamente encima de los

                                       cotiledones y por debajo de la hoja primaria.

14. Germinación epígea   - Un tipo de germinación en la cual el cotiledón (es) aparece (n)

                                       sobre la superficie del suelo.

15.  Hipocótilo              - La parte del tallo de la plántula situada entre los cotiledones y la raíz primaria

 16. Germinación hipógea    - Un tipo de germinación en la cual el cotiledón (es) permanece (n) bajo la

                                     superficie del suelo.

 17. Infección                - entrada y dispersión de organismos patógenos en un material vivo (ej.

    estructuras de la plántula) que frecuentemente (no siempre) causan síntomas

    de enfermedad y decaimiento

                                               primaria: el organismo patógeno está presente y vivo en la misma semilla

                                               secundaria: el organismo patógeno es dispersado pdesde otras semillas

o plántulas.

     Infectado                  - Que transporta el organismo patógeno, pero no presenta necesariamente los

                                      síntomas de la enfermedad.

 18. Raíces laterales    - Raíz que procede de otra raíz.

 19. Mesocótilo              - En algunas monocotiledóneas, la parte del tallo de la plántula que se

   prolonga  por debajo del brote.

20. Monocotiledóneas    - Grupo de plantas fanerógamas, así denominadas, porque el embrión

                                         normalmente tiene un cotiledón.

 21. Pericarpio               - En algunas especies aquella parte de la semilla, que procede de las paredes

                                        del ovario engrosadas.

 22. Fitotóxico                - Tóxico para las plantas.

 23. Plúmula                  - Propiamente el brote inicial del embrión, pero se usa en ensayos de semillas,

                                       para designar la yema terminal de la plántula.

 24. Hoja primaria           - La primera hoja verdadera de la plántula

 25. Raíz primaria           - La raíz que se desarrolla directamente de la radícula.

26. Radícula                  - La raíz inicial del embrión

27. Pelo radical              - Una fina pilosidad de la raíz, que absorbe agua y sales minerales del suelo.

28. Escutelo                   - Cotiledón de las Gramineas

29. Raíz secundaria       - Término usado en ensayos de semillas, para designar raíces distintas de la

                                        raíz primaria.

30. Tegumento / Testa - La cubierta más externa de una verdadera semilla.

31. Plántula                 - Planta joven que se desarrolla a partir de una semilla.

32. Raíz (es) seminal (es)   - Raíz (es) del embrión o de la plántula joven de las Gramineas

33. Yema apical               - Usado en ensayos de semillas, para designar el principal punto de

                                         crecimiento del tallo de la plántula.

34. Testa                       - Ver 30.

35. Geotropismo          - Crecimiento de la planta en respuesta a la gravedad.

                                               positivo: crecimiento hacia abajo (ej. raíz primaria normal)

                                               negativo: crecimiento hacia arriba (ej. tallo normal)

Hay tres categorías principales de anormalidades: lesiones, deformaciones y podredumbres. Estas anormalidades pueden clasificarse más detalladamente como se indica a continuación.

Categorías Especiales de Plántulas Anormales

I Raíces

Ia.      Carencia de raíces  o sólo una raíz seminal en Avena, Hordeum, Secale y Triticum.

Ib.      Raíz primaria (o raíces seminales en Gramíneas) corta y atrofiada.

Ic.      Raíz primaria delgada y débil, ya sea corta o larga.

Id.      Raíz primaria corta y atrofiada. corta y débil, o filiforme: raíces laterales y adventicias

          débiles

Ie.      Carencia de raíz primaria o de raíces laterales o adventicias bien desarrolladas.

If.       Raíces semanales cortas y débiles, filiformes o acuosas.

Ig.      Raíz primaria hendida longitudinalmente o dañada, con raíces adventicias y laterales

          débiles.

Ih.      Raíz primaria sin pelos radicales.

Ii.       Raíz primaria de color marrón.

II.  Hipocótilo y Epicotilo,

IIa.                Hipocótilo corto y grueso o retorcido, en forma de S, o acuoso.

Ilb.                Epicotilo con constricción, lesión granulada, o hendidura abierta que probablemente

                     interfiera los tejidos conductores.

lIc.                Hipocótilo con constricción, lesión granulada o hendidura abierta que probablemente

                     interfiera los tejidos conductores.

IId.                Epicotilo corto y grueso o retorcido alrededor de] eje principal. o en forma de S.

lIe.                Carencia de yema termina].

lIf.                 Dos brotes cortos y débiles, o filiformes.

lIg.                Carencia de hojas primarias con o sin yema apical o yemas axilares, o carencia de más

                     de la mitad de la superficie total de las hojas primarias o incapaz de funcionar normal-

                     mente, o sin una hoja primaria y daño evidente en la yema apical.

III.                Coleoptilo (Gramineas).

llIa.               Carencia de hojas primarias.

IIIb.               Hojas primarias cortas, cuya longitud sea inferior a la mitad de la longitud del coleoptilo.

lIlc.               Hojas primarias destrozadas o con hendiduras longitudinales y/o coleoptilo con una

                     hendidura fácilmente apreciable a simple vista o coleóptilo con un desarrollo anormal

                     debido a algún daño.

IIId.                Coleóptilo y hojas primarias filiformes o pálidos, o acuosos.

lIIe.               Coleóptilo y hojas primarias cortos y gruesos, generalmente con raíces seminales cortas

                     o atrofiadas.

IIIf.               Carencia de coleóptilo o desproporcionadamente corto.

IV.                 Cotiledones (especies dicotiledóneas; excepto lVc).

IVa.                Carencia de cotiledones.

IVb.               Un cotiledón, con daño evidente en la yema apical.

IVc.               Hoja similar al cotiledón en Allium, pobremente desarrollada sin "Rodilla"

                     (ángulo) bien definida.

(IVd).

IVe.               Cotiledones con necrosis fisiológicas - como en lVh.

IVf.                Cotiledones de color gris - corno en IVh.

IVg                Cotiledones hinchados y ennegrecidos.

lVh.               Más de la mitad de la superficie total de los cotiledones partida o cubierta con

                     anchas o zonas oscuras, o con hendiduras abiertas si el desarrollo total es

                     desproporcionado comparado con el de una plántula normal que haya germinado al

                     mismo tiempo.

V             Podredumbre.

Va.               Cotiledones podridos.

Vb.               Hipocótilo podrido.

Vc.               Epicotilo o tallo podrido.

Vd.              Plúmula podrida o podredumbre en el punto de unión entre la plántula y el endospermo,

                    o decoloración del coleoptilo que haya penetrado hasta las hojas.

Ve.               Raíz primaria (excepto infección secundaria por Phoma betae) o raíces seminales en las

                    Gramíneas podridas.

Vf.                Punto de unión entre los cotiledones y el eje de la plántula, o la zona adyacente a la

                    yema apical podrido o descolorido, si el desarrollo total es desproporcionado comparado

                    con el de plántulas normales del mismo cultivar que hayan germinado al mismo tiempo.

Vg.              Plántula completamente podrida.

VI            Otras anormalidades.

VIa.           Plántula corta y débil. filiforme, acuosa. o con un desarrollo desequilíbrado de las

                 principales estructuras.

VIb.           Plántula dañada por el hielo con el coleoptilo o plúmula granulados v hojas primarias

                 débiles y retorcidas en espiral.

VIc.           Plántulas en las que el color verde no se desarrolla.

Vld.           Plántula totalmente destrozada.

VIe.          Cotiledones desarrollados, pero hipocótilo corto y carencia de raíces.

VIf.           En Confieras, plántulas que presentan los cotiledones desarrollados desde el micrópilo, o la

                 radícula desarrollada desde una parte de la semilla distinta del micropilo.

 

Estas categorías están descritas de forma más detallada en el Handbook for Seedling Evaluation.

 

 

Materiales

Utilización de papel como sustrato

 

a.  Muestra de referencia. Al hacer el pedido la estación de ensayos de semillas deberá enviar una muestra de referencia y el papel suministrado deberá ser por lo menos de las mismas características.

b.  Muestreo. Se tomará al azar el 5 % de los paquetes del envío y de cada uno de ellos una muestra de cuatro hojas de papel, para su examen ensayo. No se tomarán menos de 20 hojas ni  más de 80.

c.  Dimensiones, número de hojas y embalaje. Las dimensiones de las hojas y el número de ellas por paquete se especificará al hacer el pedido. El embalaje deberá proteger el contenido de toda suciedad y deterioro durante el transporte y almacenamiento.

d.  Estructura. El papel deberá tener una estructura suelta, porosa y estará exento de defectos o impurezas susceptibles de modificar su utilidad.

e.  Ausencia de gérmenes. Todos los substratos de papel estarán exentos de hongos y de bacterias que puedan interferir el desarrollo o la apreciación de las plántulas en germinación. La esterilización de los substratos de papel puede ser necesaria en los laboratorios situados en clima tropical.

f. Tratamiento. El fabricante no podrá tratar el papel para eliminar los moho, ya que esta operación podría depositar substancias químicas en el papel. que harían desaparecer o destruirían los organismos patógenos de las semillas.

g.   Substancias perjudiciales. El papel no contendrá substancias tóxicas en cantidades susceptibles de perjudicar el desarrollo de las raíces en el ensayo biológico                                 relativo a las substancias perjudiciales.

h.   Composición. Las fibras estarán constituidas en un 100 % de celulosa de madera blanqueada químicamente, de algodón, o de cualquier otra celulosa vegetal purificada.

i.   Color. El papel puede ser blanco o coloreado por una substancia no tóxica para las plántulas en germinación.

j.   Textura. La textura del papel será tal que las raíces de las plántulas en germinación se desarrollen en la superficie y no penetren en el interior del papel. Es preferible una superficie rugosa para el papel filtro y toallas.

k.   Espesor del substrato húmedo. El espesor total del substrato húmedo no deberá ser inferior a 2 mm. aproximadamente.

Especificaciones detalladas

a.           Papel secante v papel filtro. Las características que se citan a continuación se recomiendan para el papel secante y el papel filtro (determinadas al 50 por 100 de humedad relativa). Cuando el papel secante se mide con un 65 % de humedad relativa en lugar de un 50%, el peso unitario es 30% más elevado y la fuerza de ruptura 10% más débil aproximadamente. Probablemente ocurre lo mismo para el papel filtro.

 

Tipo de papel

Peso

Peso (1) Unitario

Fuerza de ruptura (mínima)

Ascensión capilar (mínima)

Acidez

Cenizas (máxima)

 

 

grIM2

KNIm2

mm

Ph

%

Secante

Ligero

270

180

30

6,0-7,5

1.0

 

Medio

405

220

30

6,0-7,5

1,0

 

Pesado

730

320

30

6,0-7,5

1,0

Filtro

Ligero

85

90

30

6,0-7,5

1,0

 

Medio

132,5

100

30

6,0-7,5

1.0

 

Pesado

170

120

30

6,0-7,5

1,0

(1)  Tolerancia    relativa al peso unitario de papel secante:      5 %

Tolerancia relativa al peso unitario de papel filtro: + 10'%

 

b.         Toallas de papel. Las características que se citan a continuación referentes a las propiedades físicas y químicas de las toallas de papel, han sido consideradas corno satisfactorias en ciertos países, pudiendo servir de guía para las estaciones que deseen emplear toallas de papel como substrato.

Núm. de la                   Pesos            Fuerza de             Ascensión           Acidez             Cenizas

muestra                     Unitarios          ruptura                   capilar

gIM2              KN/m2                   mm                       Ph                      %   

 T-11                             128,5             478                        58                         6,7                      0.51

 T-21                              64,7              267                          52                          6.4                       0,48

 T-42                              135,1              105                          32                          6,5                       0.62

1 Estas  toallas se emplean en los Estados Unidos. Se pueden encontrar detalles relativos a las especificaciones en los "Proc. Ass. off. Seed Analysis N. Am, 52, 41-42. 1962".

2 Estas toallas se emplean en Hungría. Se pueden obtener detalles relativos a las especificaciones dirigiéndose al Director de¡ Instituto de Análisis de Semillas del Estado, H-1525 Budapest 114. PO Box 93, Hungría.

Métodos de ensayo

a.      Ensayo biológico relativo a las substancias nocivas.

Este ensayo se puede efectuar por comparación de un papel de calidad desconocida con un

papel de calidad reconocida como buena. Se recortarán los trozos de papel a las dimensiones convenientes y se colocarán en Cajas Petri u otros recipientes. Colocar en cada recipiente dos capas de papel secante o cuatro capas de toallas de papel o de papel filtro. Humedecer los papeles con agua de grifo, utilizando sólo el agua suficiente para su saturación (que no haya que eliminar un exceso de agua). Las raíces de las especies de semillas que se citan a continuación están reconocidas como sensibles a la toxicidad del papel: Phleum pratense, Agrostis aurantea y Festuca rubra var. commutata. La valoración del papel se hará comparando él desarrollo radicular de las plántulas germinadas sobre el papel de calidad desconocida y el de aquellas que han germinado sobre el papel testigo. Hacer la valoración dentro de los días especificados en el cuadro 6.1. A para el primer conteo de la especie de semilla empleada para el ensayo, dado que los síntomas de inhibición débil de la raíz son más pronunciados en un estado precoz de su desarrollo. En los estados posteriores del crecimiento, la formación de las raíces secundarias puede enmascarar los síntomas de inhibición de la raíz, que son evidentes al principio del ensayo. Los síntomas de una inhibición de la raíz debidos a la toxicidad del papel son: extremos de raíz acortados y a veces descoloridos, raíces levantadas por encima del papel, pelos radicales entrelazados y a veces plúmulas acortadas.

b. Ascensión capilar.                          

      Cortar cuatro tiras de papel de 10 mm de ancho cada una, dos en el sentido de la fabricación y dos en el sentido perpendicular al precedente. Introducir cada tira en agua destilada o desionizada, una longitud de 20 mm aproximadamente a partir del extremo de cada tira. Después de dos minutos, medir eón una aproximación de 1 mm la altura que ha alcanzado el agua en la tira. Calcular la media de dos tiras cortadas en el sentido de la fabricación y la media de dos tiras cortadas en la dirección perpendicular. Tomar como resultado del ensayo la media inferior.

c. Otros métodos.

Los ensayos que se citan a continuación se realizarán de acuerdo con los métodos recomendados por la 150 o con los de la edición más reciente de las normas de la Technical Association of the Pulp and Paper Industry:

Muestreo de¡ papel para ensayo                     ISOIR 186- 1968 (2a edición)

Condiciones de¡ papel para ensayo                ISOIR 187-1961

Pesos unitarios                                                ISOIR 58-1958

Análisis de la fibra                                           T 401

Cenizas                                                           Expediente ISO 2144

Acidez (pH), medida en frío                            T 435

Fuerza de ruptura                                           Doc. ISO TC6/SC. 2. NO 405

Se puede obtener información de los métodos de la TAPPI solicitándola a la Technical Association of the Pulp and Paper Industry, 360 Lexington Avenue, New York 17, USA. Las recomendaciones de la ISO se pueden obtener en cualquier organismo nacional de la  ISO

 

 

 

 

Volver a página Principal

Planta de maíz Mazorca de Maíz

Semillas de Maíz Partes de la semilla
Diferencias en germinación entre semillas Monocotiledóneas y Dicotiledóneas Diferencias en germinación entre semillas Monocotiledóneas y Dicotiledóneas
Semillas de Monocotiledóneas y Dicotiledóneas Partes de una semilla germinada (plántula)

Germinación en Monocotiledóneas

Germinación en Dicotiledóneas

Cámara de Germinación

Placa de siembra para Tes de Germinación

 

              

  

              Test de Germinación en Sorgo      Test de Germinación en forrajera

Test de Germinación de Forrajera   leguminosa

Test de Germinación en Soja

Observación de plántulas anormales bajo lupa

 

Volver a página Principal